- La luminotécnica de la A.E.G. en la Exposición Iberoamericana de Sevilla.


El autor de este documento, Armando Thiriet Koenig, ingeniero alsaciano nacido en 1882 en Mulouse, en el seno de una familia burguesa, se trasladó a Suiza para estudiar la carrera de ingeniería, trabajando, al finalizar sus estudios, en alguna de las importantes empresas del momento como Jules Rückert o la Société d´Electricité Alioth en Basilea. Siempre en el área de minería y electricidad, era experto en el montaje de maquinaria eléctrica, jugando un papel muy importante en las instalaciones líneas de alta tensión de centrales térmicas e hidroeléctricas.
Portada del informe realizado por Armando Thiriet.


En 1914 comienza a trabajar en la sede central de la empresa A.E.G., en Alemania, permaneciendo en este lugar durante el desarrollo de la Gran Guerra, para en 1919 ser trasladado a Madrid como director, casando con la austríaca Josefina Zuza Fiale, que había conocido en un baile en la embajada alemana en la capital de España; en los años veinte se traslada a Sevilla para abrir una sucursal, donde desarrolla una intensa labor profesional tanto en Andalucía como en Extremadura, colaborando con la Compañía Sevillana de Electricidad.

Es por estas fechas cuando se inician los preparativos para la Exposición Iberoamericana de 1929 y su empresa se ve implicada en el proyecto. Se le encarga, entre otros, la iluminación de los Jardines del Alcázar, del Parque de Mª Luisa y sus rincones más sobresalientes como el Monte Gurugú, las Isla de los Patos, la fuentes de los Leones o el Estanque de los Lotos, de la plaza de España, incluida su fuente central, las puertas de acceso al Parque de Atracciones, los Jardines de las Delicias de Arjona, etc., y ahí es donde desarrolla su imaginación y buen gusto en el diseño y en la combinación de colores siendo todo un éxito.

En 1931, debido a las dificultades económicas que atravesaba el país, A.E.G. se vió obligada a hacer un reajuste de personal, y dimitiendo de su puesto, creó su propia compañía distribuidora de energía eléctrica “Eléctrica Santa Clara” que continúan gestionando sus nietos.
Además de gran profesional, supo integrase en la vida de la ciudad como un sevillano más, siendo miembro de tertulias y asociaciones, nunca olvidó sus orígenes, trató de dar a conocer la lengua y la cultura de su país, por ello junto a los también franceses August Peyré, August Preney y otros, fundó la “Société Française de Bienfaisance et de Enseignement”, las Escuelas Francesas, en las que tanto ilustres sevillanos se han educado durante muchos años.

Colaboró desinteresadamente con el Ayuntamiento de la ciudad especialmente cuando era delegado de festejos D. Manuel Bermudo al que le unía una gran amistad, en la iluminación de la plaza de San Francisco en las festividades de Semana Santa y Corpus Christi, así como la de los jardines del Alcázar, cada vez que alguna personalidad visitaba Sevilla, como por ejemplo, el conde Ciano, ministro italiano de Asuntos Exteriores del gobierno de Musolini, o el gran Visir de Marruecos en representación de S.A.I. el Jalifa.

Persona generosa y extrovertida falleció en Sevilla el 30 de Julio de 1956, pero no termina aquí el rastro de este insigne personaje, su segundo hijo Armando Thiriet Zuza, también Ingeniero Industrial e igualmente director de A.E.G. y profesor de la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Sevilla desde su inicio, le siguió sus pasos y ahora su nieto, tercera generación de ingenieros continúa por la misma senda.

Después de esta breve semblanza biográfica sobre el autor de este documento, cuya redacción nos facilitó su hija política Carmen Castilla Gordillo, pasamos a describir el informe.

Se compone este documento de setenta y seis páginas, donde se detallan pormenorizadamente los distintos elementos de iluminación de las fuentes, los mecanismos utilizados y los efectos conseguidos. A continuación se van a transcribir los textos descriptivos de los mismos, obviándose los términos muy técnicos o repetitivos para hacer amena su lectura, así mismo se van a reproducir las imágenes iluminadas que acompañan estos textos, que servían para una mejor comprensión del resultado final.

La redacción del informe va dirigida a un lector imaginario con el que comparte esfuerzos, dificultades y éxitos, como bien se indica en su preámbulo.


“La coronación de la obra, ha exigido verdaderos esfuerzos de voluntad y tenacidad incansable, para conseguir el efecto con que han de admirar la hidalga ciudad a sus legiones de visitantes venidos de todos los países y costó no pocos ensayos y tentativas, mas o menos felices, hasta arrancar a la sombra nocturna la majestuosa gallardía del estilo arquitectónico con la pureza de sus líneas, el sentimiento y veneración de los monumentos consagrados al culto de los maestros del arte o príncipes de las letras y el embrujo poético de los espléndidos jardines con el matiz peculiar de sus plantas, flores y frutos”.

Mas adelante dice “………….la A.E.G. Ibérica de Electricidad estudió los dispositivos puestos en juego para conseguir el efecto apetecido, de cuya descripción vamos a tratar, ilustrando además estas líneas con una colección de fotografías que hablarán más claramente a los ojos del lector de la magnificencia de ésta parte del Certamen, permitiéndole sacar de la estampa la grata impresión de los jardines con el aditamento de su iluminación. Inauguramos el curso de estas descripciones con:”

Con estas palabras termina lo que podemos considerar la introducción y empieza en este punto las descripciones.

La primera corresponde a Las Fuentes Monumentales de la Plaza de España, con una amplia descripción de las fuentes y de los mecanismos de iluminación, elevación y composiciones del agua, le sigue el monumento a Bécquer, para continuar con una descripción de los llamados “Molinetes hidráulicos luminosos” dispositivo artístico luminoso empleado en las fuentes jardineras de la Plaza de Los Conquistadores, Estanque de las Ranas y jardines de las Delicias.

Los siguientes lugares que trata son la Glorieta e Isla de los Lotos, para continuar con la Isla de los Patos, Fuente de los Leones y Catarata y Torre de “El Gurugú”.

A continuación pasa a distintas zonas del Sector Sur, como son la Plaza de los Conquistadores y el Parque de Atracciones.


Ya en la parte final del informe trata extensamente el Alumbrado General del Parque y las Conclusiones.



LAS FUENTES MONUMENTALES DE LA PLAZA DE ESPAÑA
“La mas principal de éstas ocupa el centro, equidistante de las puertas de Aragón y Navarra y situada a igual distancia de las torres extremas. Forma el recipiente o estanque una cubeta de mármol blanco bruñido de elegante línea a doble curvatura, con un diámetro exterior aproximado de 22 m. Bajo el emplazamiento de la fuente se ha operado un recinto subterráneo de amplias dimensiones en el que quedan instaladas las máquinas y organismos anexos de propulsión, reglaje y mando, destinados a producir el ciclo dinámico del agua y del fluido eléctrico para la iluminación, además de los cuadros indicadores de señales luminosas para conducción de estas fuentes desde el interior.


La parte activa de la propulsión de la fuente grande, señalada un grupo motor-bomba que pone en juego por minuto la respetable cantidad de 8.000 litros de agua a una presión manométrica de 45 m, para obtener un lanzamiento vertical de 32 m de altura, lo que rebasa la cota media de la edificación circundante, salvo las torres laterales a la construcción. El trabajo de la impulsión absorbe 129 HP efectivos.”

Sigue la descripción con la bomba de alimentación del recipiente de mármol, la de un tubo colector de grandes dimensiones y las tuberías generales para la alimentación de los surtidores, así como de los proyectores de alumbrados situados en el interior del estanque, para continuar diciendo “Trabajan las toberas obedeciendo al principio de eyectores y por consiguiente el agua que fluye de éstos mecanismos con la presión comunicada con la bomba, absorbe parte del líquido del estanque o cubeta comunicándole su velocidad y mezclándola con gran cantidad de aire, resultando de ésta mezcla una gran abundancia de espuma bajo cuya transformación se elevan las surtidores formando torrentes de un blanco lechoso sin transparencia, que recogen en su masa todos los rayos luminosos de cualquier color que se proyecte, produciéndose el efecto de materia liquida en estado de ignición.”, mas delante continua “…..debido a la transformación del agua en espuma y a la situación que se ha dado a los reflectores de alumbrado, haciendo que sus pantallas queden a nivel del agua del recipiente, se consigue que los surtidores queden iluminados en colores en toda su extensión y altura, cuyo efecto solo se obtiene por el buen emplazamiento de los proyectores con la notable ventaja de una gran economía de fluido eléctrico, de cuyo dato dará idea el reducido gasto de 66 kilowatios a pesar del efecto gigantesco de la fuente y teniendo en cuenta ya el rendimiento.”

“Cada proyector lleva en forma de celosía cuatro discos de vidrio de color diferente, clasificados en: rojo, azul, verde y oro viejo, Cada disco puede adoptar dos posiciones, sustrayéndose a la acción del foco luminoso o abriéndose ante éste, maniobra que se efectúa desde el cuadro de mando mediante conmutadores circulares comunicando con magnetos y con el cuadro de señales luminosas que indican al personal de servicio el color que lleva cada proyector durante y después de las maniobras.



La fuente pude variar continuamente sus efectos luminosos presentado una rica variedad de motivos diferentes, del tal manera que es posible observarla casa toda una noche sin que se repitan los efectos.”

“Las dos fuentes laterales tienen su emplazamiento al lado de las torres que realzan la Plaza de España, colocándose el sistema de toberas y proyectores de alumnados, en las extremos del canal o ría que rodea el perímetro por su parte interior.”


“Ofrecen estas fuentes, dada su situación en la ría, cuyo nivel de agua queda mas abajo que el observador, la particularidad, bajo el punto de vista de la belleza, de reflejarse los colores en el espejo que forma el agua del canal, circunstancia que amplifica notablemente la visión fantástica del colorido y la magnitud de los surtidores.”

Junto a estos textos, se incluyen unas imágenes en la que se aprecian el grupo convertidos, la sala de máquinas con los cuadros de mandos y varias de ellas con efectos luminosos de las fuentes, así como con la perspectiva de las torres de la Plaza de España y las fuentes laterales y los efectos que producen.

      SALA DE MÁQUINAS.- Fuente central de la Plaza de España.

Detalle del grupo convertidor, del cuadro de maniobra y señales luminosas de la fuente central de la Plaza de España
     Fuente central de la Plaza de España iluminada.

        Otro aspecto de la fuente central de la Plaza de España.
Fuentes monumentales esquinas Plz. de España Otra vista de la fuente central de la P. España sin coloración.
        Fuente central de la Plaza de España sin coloración.
MONUMENTO A BÉCQUER.
Comienza este apartado con una descripción del grupo escultórico del “poeta predilecto de la capital andaluza” para a continuación describir el trabajo de iluminación realizado.
“La iluminación de esta obra maestra exigía combinaciones de luz y sombra habilmente estudia, para hacer resaltar la pureza de la línea y los rasgos fisonómicos de las figuras, sin restar al ambiente la mística embriaguez de su delicado poema. El efecto se ha conseguido por proyección de reflectores de luz clara ocultos en el ramaje y puntos de color hundidos en el césped del curvulo que se extiende en la base del monumento.”

Ilustran ésta trabajo de iluminación dos fotografías.
    Monumento a Bécquer iluminado.
   Detalle de la iluminación en el monumento a Bécquer.
MOLINETES HIDRÁULICOS LUMINOSOS
En este apartado hacer una descripción de este dispositivo que intentaremos resumir y que a la vez sea comprensivo, consistía este mecanismo en un cilindro de hierro con cierre estanco, que se sumergía en interior del recipiente de la fuente. En el fondo del mismo una espejo de forma concaca dirigido al exterior reflejaba los rayos luminosos de un foco de 1.500 vatios de potencia, quedando encima cuatro cristales en color rojo, azul, verde y amarillo.

Estos vidrios circulares giraban sobre sus ejes mediante un mecanismo de ruedas dentadas caladas en sus ejes y transmisión común de cadena Gall. Una pequeña turbina adosada al recipiente hacía girar el dispositivo.

Este mecanismo se utilizó como motivo artístico luminoso en las fuentes jardineras de las explanadas laterales de la Plaza de los Conquistadores, Estanque de las Ranas y Jardines de las Delicias.
El autor remite a dos fotografías que se acompañaban del Paseo de las Delicias y de la Glorieta de las Ranas para describir las impresiones que causaban estas fuentes.

    Molinetes hidráulicos en los Jardines de las Delicias.
     Molinetes hidráulicos en la Glorieta de las Ranas.

GLORIETA E ISLA DE LOS LOTOS
Este espacio del Parque de María Luisa, es descrito por el autor examinando la complejidad de su estructura, la isleta central en el interior del estanque, la parte exterior formada por galerías de pérgolas, los pretiles bordeados por vallado de boj, así como la vasta extensión de este recinto.
“……a tal efecto, la proyección de la luz sobre el arbolado del islote se ha hecho alternando el colorido de una en otra plantación, reservando los colores de tono vivo para las crestas más destacadas en la altura e iluminando las partes bajas de luz difusa, cuya combinación da una vista peculiar del conjunto sin exceso de iluminación como conviene al encanto apacible de los jardines.”

El arbolado recibía la iluminación de reflectores de espejo curvo, diseñados para mejorar la distribución de los rayos luminosos, éstos situados al ras del suelo, y ocultos a la vista, pero con una inclinación suficiente para favorecer el juego de iluminación artística. También se iluminó el vallado de boj, mediante reflectores verticales que hacían resaltar su vivo color esmeralda, y las plantas acuáticas del estanque, bajo las hojas flotantes de los nenúfares dándole una transparencia coloreada, mediante cajas estancas sumergidas en el agua.

Otra iluminación curiosa fue la de las pérgolas, mediante flores y frutas proyectados sobre la vegetación que la describe así “Se ultima el adorno lumínico de la vegetación con líneas de pequeñas flores luminosas, pendientes de las galerías de pérgolas que limitan el recinto imitando a la naturaleza en sus múltiples especias y combinaciones de trecho en trecho con plafones transparentes, colocados en los centros de la galerías y con dibujos ramificados de motivos artísticos.”

Las fuentes de la Isla como las del Estanque también se iluminaron “La mencionada en primer lugar [la Isla] la forma una columna vertical sosteniendo un cuerpo a doble taza, que recibe en sus dos cavidades armaduras estancas con lámparas de iluminación. La tobera de salida ocupa la parte superior y el agua pasa de una a otra taza y de ésta al recipiente inferior por rebose natural, siendo iluminada en roda la extensión de la caída.”

Las fuentes del estaque consistían, en un tubo de forma circular con orificios en todo su recorrido, colocadas al nivel del agua, cuyos chorros convergían en el centro de este anillo. Estos surtidores eran iluminados desde su interior con cambios consecutivos de colores.

“Las vistas de conjunto que incluimos dan una sensación de la belleza de éste paraje y de su originalidad, restándonos agregar que no obstante la profusión de árboles iluminados y fuentes solo se tiene un consumo total de unos 60 kilovatios.”

Isla de los Lotos con la fuente del centro iluminada.
Una vista de la iluminación en la Isla de los Lotos.
Otra vista de la iluminación en la Isla de los Lotos.

ISLA DE LOS PATOS
Al igual que el anterior espacio, se inicia con una descripción del lugar objeto del trabajo, en el que observa “originalidades bien diferentes a todo lo hasta ahora presentado” y coincidencia en las variadas tonalidades vegetales, incidiendo en este aspecto al objeto de acrecentarlo, mediante la variación de las intensidades lumínicas, que iban desde un resplandor máximo a casi su extinción.

“Los cambios se suceden por graduaciones insensibles, como lo hace la luz solar sobre el horizonte en el paso del Sol de uno a otro hemisferio, Se han utilizado para conseguir éste efecto los aparatos denominados “reguladores de escena”, que tan extraordinarias innovaciones han introducido en la iluminación escenográfica de los teatros famosos, y que consisten principalmente en cajas de resistencias regulables, finamente escalonadas e intercaladas en serie sucesiva en los circuitos de alimentación de los proyectores”

Continúa con una descripción técnica del mecanismo de conmutadores combinados con accionamiento de volante, que produce el flujo y reflujo de la luz, con los mismos efectos del amanecer y el anochecer.


Las fotografías que acompañan estas explicaciones, dicen que darán idea de estos efectos, de las diferentes intensidades lumínicas, también incluye una imagen de un puesto de mando con las resistencias y combinaciones. Por último anota que el consumo total de esta instalación es de unos 115 kilovatios.

Isla de los Patos en plena intensidad lumínica.
Isla de los Patos en un cambio de intensidad lumínica.
Otra vista de la Isla de los Patos, sin el Kiosko del centro.
Reguladores de intensidad luminosa de la Isla de los Patos.
FUENTE DE LOS LEONES.
“La iluminación de este motivo la constituyen tres cajas hexagonales emplazas en los estanques derivados del central. Las cajas reciben en su interior baterías de lámparas de colores diversos en disposición alternada y cuya extinción y encendido se verifica, combinando los cables de alimentación de los diferentes grupos con un cilindro de contacto rotatorio accionado por motor eléctrico.”

A continuación describe las características del grupo motor-bomba de 250 litros/minuto, con el lanzamiento vertical de la columna de agua de 4 a 5 m de altura, describiendo el agua en su caída una curva de campana cuyos filamentos ocupen por entero la zona iluminada con los mecanismos de alumbrado.

"La vegetación de la plaza a estilo tropical, ha sido iluminada por proyectores de reflectores ocultos en el ramaje, consiguiéndose una belleza de conjunto muy caprichosa y subyugadora, de la que insertamos una fotografía para mejor juicio. También incluimos una vista del armario de mecanismos con el grupo motor-bomba, el cilindro de conmutación para varias los colores de los surtidores con su accionamiento y el cuadro de maniobra. El motivo consume en total unos 12 kilowatios.”

     Surtidores de las Fuentes de los Leones.
Armario de maniobra y grupo motor-bomba de la Fuente de los Leones.

CATARATA Y TORRE DE “EL GURUGÚ”
“Se aprovechó para este motivo un montículo del Parque de unos 20 metros de desnivel, terminado en su cúpula por una torre de armazón metálico rematado en una corona.

En la base de la torre metálica se abre el recipiente de acumulación de agua, arranque de la cascada, y se le hace seguir su curso escalonado en peldaños hasta recogerla en la falda, donde se inicia el desnivel.

El curso del cauce y asimismo los peldaños artificiales, se han construido con piedras rústicas sobre puestas imitando en lo posible una vertiente entre rocas escarpadas, con choque ruidoso y abundante espuma, que por sí solo constituye ya un motivo de belleza natural.”

Se continúa con la indicación de los grupos de lámparas coloreadas que aloja cada peldaño y los conmutadores eléctricos y su funcionamiento. Para seguir con la descripción de los efectos luminoso de la cascada, consistente en la iluminación de un solo color de toda ella, y cambios consecutivos de esta en distintos colores, hasta que un momento determinado cada peldaño se ilumina con un color, para continuar de nuevo con la serie de cambios de coloraciones, así nos lo describe:

“La cascada presenta todos sus peldaños simultáneamente en un solo color un corto espacio de tiempo. Cambia después en toda su longitud a un segundo tono de colorido. Se opera de nuevo un tercer cambio, en espacios sucesivos y repite las transformaciones cambiando el efecto lumínico a individual a cada peldaño presentando en corto tiempo toda la gama caprichosa que puede imaginarse.”
    Catarata de “El Gurugú”.

PLAZA DE LOS CONQUISTADORES.
Con este apartado, nos trasladamos al Sector Sur, y al lugar más emblemático y simbólico de esta parte de la Exposición como fue la Plaza de los Conquistadores, y como dice el autor de este documento “exigía en el proyecto de la iluminación artística acoplarse a la expresión de noble simbolismo que representa esta obra evocadora de la fausta epopeya.” En esta plaza se actuaron mediante iluminación artística en tres motivos, La Fuente monumental de la Raza, el estanque central de la Plaza y en los jardines aledaños a ésta.

"La fuente monumental de la Raza ocupa el frente principal y en ella la carabela gloriosa surca las aguas del atlántico erigiéndose en su cubierta una venerable figura femenina que representa la mujer ibérica. A los lados de la carabela, dos fuentes en concha, coronadas por estatuas representativas del vigor espiritual, hacen fluir sus aguas como significación del generoso desinterés que tuvo la empres del descubrimiento.

Las aguas de la concha son iluminadas por baterías de cuerpos de alumbrado que proyectan los rayos luminosos sobre el rebose, coloreándolos de oro viejo en el centro y de rojo los extremos, como banderas desplegadas de la nación española.

Dos reflectores potentes situados a distancia bañan de luz clara el grupo escultórico de la nave y las figuras, destacando en el espacio la majestuosa expresión del poema concebido por el artista y a ambos lados de la carabela las baterías de las conchas proyectan en el paño líquido de sus afluentes sus rayos luminosos, haciendo flamear en las agua el Pabellón de la Raza.”

“Un estanque gigantesco, con perfiles de azulejos, ocupa el centro de la explanada y de sus aguas surgen en tropel tumultuoso abundantes y potentes surtidores, que significan la alegría del triunfo. Las aguas, compactas en su ascensión, se colorean sucesivamente con los esplendores y matices del arco celestial, desgranándose al caer con ruidos de infernal y candente catarata.

Los elementos que intervienen en el ciclo dinámico del agua y en la iluminación y cambio de color de la masa líquida, son semejantes a los ya descrito en las Fuentes Monumentales de la Plaza de España. Variando únicamente la distribución en el estanque de los reflectores y de las toberas, y por tanto prescindimos de nuevas descripciones”

Una vez enumerado los efectos y disposición de la Fuente monumental de la Raza y de los surtidores del Estanque Central de la Plaza de los Conquistadores, se refiera a continuación a los molinetes hidráulicos luminosos que se instalaron en los jardines de esta plaza frente a los monumentos a los conquistadores y colonizadores de América, idénticos a los utilizados en el Estanque de las Ranas y los Jardines de las Delicias.

Por último hace referencia a sala de máquinas subterránea del muro de agua instalada bajo el Estanque Central y de la Fuente de la Raza con cinco grupos moto-bomba y un convertidor, con un consumo total de 226 HP de fuerza motriz y de 135 kilovatios en electricidad.

Dos vistas del conjunto de la sala de máquinas de la Plaza de los Conquistadores.
Plaza de los Conquistadores. Fuente de la Raza.
Plaza de los Conquistadores. Fuente monumental del centro.

PARQUE DE ATRACCIONES
El autor nos remite a las imágenes que ilustran este apartado para hablarnos de cada uno de los motivos que diseñó para el Parque de Atracciones, como eran las portadas de acceso desde la Avenida de la Raza, de la Reina Victoria ahora de la Palmera y de la Avenida de Moliní, así como del Restaurante “Pasaje de Oriente” entre las Galerías Comerciales Extranjeras.

- Portada de acceso desde la Avenida de la Raza.
“Una de las fotografías que ilustran estas líneas da la sensación del avance progresivo de la llama en el incendio de la portada. Empieza el fuego ficticio con la rotación en forma de estrella de las ruedas que adornan las columnas, Las llamas invaden en el segundo tiempo el primer cuerpo de la coronación, y se propagan después a la parte más elevada en dibujos puntiagudos y flameantes de inquieto centelleo.”
Parque de Atracciones. Portada de la Avenida de la Raza.
- Porta de acceso desde la Avenida de la Reina Victoria, hoy de la Palmera.
“La segunda fotografía afecta la entrada de una gran caverna culminada por una pirámide truncada en escalinata y dos castillos laterales. Tres fuentes ficticias situadas en triángulo limitan las bases de la pirámide, dibujando en el espacio surtidores de artificio y bordeando los escalones del bloque, una doble catarata que rebosa de la fuente superior y se pierde en las extremas.

La concavidad de la bóveda presenta un haz luminoso de líneas vibratorias en sentido radial, imitando surtidores de curso ascendente, dando todos los motivos artísticos la sensación de chorros de luz a vivos colores, impulsados por una acción dinámica que los mantiene en continuo desplazamiento.

El efecto de la iluminación se pierde en absoluto periódicamente por extinción completa de todo lo artístico, reapareciendo de nuevo por orden sucesivo y en tiempos diferentes; en primer lugar la bóveda, sigue después la fuente central con las cataratas y por último las dos fuentes extremas, permaneciendo todo iluminado un corto espacio simultáneamente para extinguirse de nuevo en su totalidad y repetir el ciclo de la iluminación.”
Parque de Atracciones. Portada de la Avenida Reina Victoria (hoy de la Palmera)
- Portada del Restaurante “Pasaje de Oriente”.
“Otro motivo que obedece al mismo principio, adorna la –portada de Oriente- con una fuente ficticia en la culminación de la cúpula y otras dos en los laterales, sin que sean necesarias mas descripciones para juzgar a la vista de la fotografía el buen efecto de ésta combinación.”
    Avenida de la Raza. Portada del Restaurant Oriente.
- Portada de acceso desde la Avenida de Moliní.
“Por el mismo estilo, aunque variando de asunto, en la tercera puerta del Parque de Atracciones se ha figurado un pavo real de dimensiones colosales, en actitud gallarda, como de reto, con la cola abierta en sus colores naturales, que también produce un efecto muy real acorde con el ambiente de la atracción.”

A continuación, se detallan los elementos mecánicos-eléctricos utilizados en estos motivos iluminados, lo cual incluye unas fotografías de los puestos de mando donde se pueden apreciar motores eléctricos unidos a mecanismos giratorios con los que se efectuaban las conmutaciones de los distintos movimientos del alumbrado artístico. En cuanto al consumo se había calculado unos 200 Kw para la portada del Restaurante Oriente, le seguía 120 Kw para la portada de la Avenida de la Raza, 80 Kw consumía la portada de la Avenida de la Palmera y 60 Kw la correspondiente a la Avenida de Moliní, sumando un total en consumo estas instalaciones de 460 Kw.




















Parque de Atracciones. Detalles de los conmutadores y de los magnetos.

 Vista general de los mecanismos del Parque de Atracciones.

ALUMBRADO GENERAL DEL PARQUE
En este aparatado, se indica como la Cía. A.E.G, recibió de la Dirección de Obras y Proyectos de la Exposición, las Sub-estaciones transformadoras, así como el tendido de la red de alta tensión, que dicho organismo previamente estableció, y los planos originales del proyecto, para que esta Cía. realizara el montaje de la red de baja.

En el estudio que se hace de estas instalaciones, se especifican que el trazado utilizado fue el de canalización abierta, dividiendo la red general en seis sectores, cada uno con su correspondiente sub-estación que a su vez servían como centro de distribución del sector correspondiente. Continúa el informe con una serie de datos técnico sobre los Feeders y cuadros de distribución instalados, con una potencia total en los centros de distribución de 3.900 KW/hora, distribuido de la siguiente manera:

-Sector Plaza de España……………….1.500 Kw
-Sector Delicias……………………….. 300 Kw
-Sector San Telmo.……………………. 600 Kw
-Sector del Centro…………………….. 500 Kw
-Sectores Plaza de América……………1.000 Kw

Mas adelante, hace un estudio del tipo de aparato receptores de alumbrado mas adecuado, teniendo en cuenta las condiciones de la zona a intervenir, hace la siguiente puntualización “…..en el centro de las avenidas del Parque requieren, por la gran aglomeración de vehículos, un alumbrado intensivo en la zona de tránsito rodado, sin que por ello se descuiden los peatones laterales a la zona central, reservados a la circulación de numeroso público”. Finalmente se decantó por aparatos de “ARMADURA DE RADIACION ANCHA” con globo opalino abierto, en lugar de los modelos de Radiación Profunda o Plana, al ser estos adecuados a vías flanqueadas por edificios, no cumpliéndose en el parque esta premisa por no existir fachadas. Estos aparatos se suministraban con lámparas de 2.000, 1.000 ó 500 vatios.
Fotograma de las armaduras (farolas) instaladas y gráfico de la curva de distribución lumínica.

CONCLUSIÓN.
“No encaja en una publicación de esta clase el detalle completo de cuantos motivos componen la iluminación artística de la Exposición Ibero-Americana, porque a tal punto llevado el trabajo, dada la profusión de instalaciones parciales que se han llevado a efecto, alcanzaríamos un volumen excesivamente extenso y creemos que los artículos precedentes completados con los que siguen a estas líneas finales, son ya más que suficiente para que el lector tenga una idea bien aproximada de la extraordinaria belleza que ofrece el Parque Sevillano en la celebración del Certamen y del esfuerzo hecho por la A.E.G. Ibérica de Electricidad para conseguir tan compleja instalación.

Pasaremos en revista y muy a la ligera, un rincón del jardín de las Delicias y un nuevo apartado de la Isla de los Patos, cuyas fotografías aquí incluidas nos dispensan describir el encanto de la luz a colores y tonalidades diferentes proyectada sobre la vegetación. Los reflectores de iluminación, de forma especial, y hábilmente combinados para conducir a tan prodigioso efecto, se han situado por grupos, unas veces en el suelo y otras a la altura conveniente, ocultos siempre a la vista del observador, para que éste se abstraiga del foco de irradiación y contemple únicamente el ambiente de fantasía que se le ofrece.
    Palmeras iluminadas en los Jardines de las Delicias
Otro tanto pudiéramos decir de los jardines de la Plaza de América, de los que se extienden entre el Estanque de los Patos y Fuente de las Ranas, y de otra infinidad de ellos, emplazados por el extenso Parque, con la variedad de haber elegido para cada lugar elementos de iluminación especialmente acondicionados con las especies vegetales que han de adornar, tarea ésta bien complicada, ya que el estilo peculiar de cada plantó o ramaje cambia por completo, según el lugar, donde esté situado.
          Palmeras iluminadas en la Isla de los Patos.
Dedicaremos un párrafo antes de terminar a la fuente de azulejos situada a la espalda del Pabellón Sevilla. La taza de la fuente sobre columna vertical, recibe una caja estanca de cuatro sectores, y en ellos quedan aisladas baterías de lámparas de colores alternados que se extinguen y encienden periódicamente, variando el color del agua según el de las lámparas encendidas en cada periodo. Bordeando la periferia de la pileta superior, hay dos dispositivos especiales en forma de anillo. El primer anillo punteado de orificios-tobera, inclinados hacia el centro, hace surgir el agua según las generatrices de un cono que tiene por base la pileta y el segundo anillo, con los orificios-tobera dirigidos al contrario, lanzan el liquido en ramas de parábola al lado exterior, donde está iluminado en su caída por una corona luminosa, emplazada en el recipiente de acumulación.

Las salidas de agua de los anillos se regulan previamente para trabajo a presión desigual, mediante dispositivo especialmente estudiado a tal efecto, y el cambio de colores queda a cargo de un cilindro de conmutación accionado por motorcito eléctrico.
    Fuente luminosa detrás del Pabellón de Sevilla.
Otra fuente digna de mención es la denominada “Fuente de la Concha” con surtidor central en forma de flor, iluminado como anteriormente por batería de lámparas de colores cambiables distribuidas en sectores. El agua del recipiente de acumulación es iluminada a su vez por una línea de lámparas adosadas a la parte interior del pretil de azulejos y convenientemente dispuesta para no ser vista desde el exterior y para que no se reflejen en el agua los puntos luminosos de las lámparas. Los cuerpos de alumbrado hacen varias el colorido del surtidor y el del agua del recipiente continuamente, por combinación de conmutador cilíndricos de contacto rotatorio accionado a velocidad conveniente con dispositivo y motor eléctrico.


Damos por terminada esta información y si nuestras descripciones carecen de la expresión necesaria, el lector indulgente sabrá dispensarnos nuestra falta, y acogerse a las ilustraciones gráficas para juzgar según su propio criterio e imaginación de la importancia de la obra.
El Ingeniero Jefe. Armando Thiriet.”
   Iluminación de la Fuente de la Concha.
No termina aquí con estas líneas el sendero abierto por este extraordinario ingeniero, mago que con su arte sugestionó a los visitantes del Parque de María Luisa y de la Exposición Iberoamericana, transportándolos, gracias al manejo de la luz, el color y el agua, a exóticos rincones, solo igualados en la imaginación.

Siguieron este camino de la ingeniería su hijo Armando, formando parte del mundo de la docencia como profesor y catedrático desde la creación de la Escuela Superior de Ingeniero de Sevilla, y ahora su nieto Carlos Thiriet Castilla, continuador en la tercera generación, tomando el relevo en la dirección de la empresa familiar “Electricidad Santa Clara”.

Gracias a este último por habernos ofrecido desinteresadamente este documento inédito, que tanta satisfacción producirá a los enamorados de Sevilla y sus cosas, haciendo posible que no se pierda en el olvido ni el recuerdo de su abuelo, ni la gran labor realizada en ese gran evento que fue para la ciudad la Exposición Iberoamericana.

Sirvan también estas líneas para reivindicar la memoria de su autor Armando Thiriet Koenig, este ingeniero alsaciano que quiso terminar aquí sus días, dando lo mejor que tenía y sabía cómo era el transportar, a nuestros abuelos, a un mundo fantástico, donde con el manejo de su técnica de la luz y el color todo era posible.

Esperemos sea tomado el testigo por quien corresponda, Escuela de Ingenieros, Universidad, Compañía de Electricidad, Ayuntamiento, etc., para que estas imágenes y su autor, nunca caigan en el olvido.

1 comentario:

  1. Sería maravilloso que hoy en día se pudiese disfrutar de el Parque de María Luisa iluminado como antaño, pero teniendo en cuenta la inseguridad ciudadana de muchos parques haría inviable la idea. El gasto energético sería otro menester a tener en cuenta. Gran artículo de investigación. Un cordial saludo

    ResponderEliminar